Un número creciente de personas está optando por alternativas más saludables al azúcar, y la stevia se ha convertido en una opción popular, especialmente entre las personas con diabetes. Los estudios han sugerido que los edulcorantes naturales sin calorÃas pueden ayudar a controlar el azúcar en la sangre, aunque la forma exacta en que lo hace no ha sido clara hasta ahora.
Los investigadores descubrieron cómo la stevia puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Investigadores en el Reino Unido y Bélgica han descubierto que la stevia activa una proteÃna llamada TRPM5, asociada con la percepción del gusto. Esta proteÃna también desempeña un papel en la liberación de la hormona de la insulina después de comer.
El coautor Koenraad Philippaert del Departamento de Medicina Celular y Molecular en KU Leuven en Bélgica y sus colegas dicen que sus hallazgos podrÃan allanar el camino para nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2.
Los investigadores publicaron recientemente sus hallazgos en la revista Nature Communications.
La stevia es un edulcorante derivado de las hojas de la estevia planta rebaudiana, comúnmente conocida como hoja dulce, nativa de América del Sur.
La stevia es aproximadamente 200 a 400 veces más dulce que el azúcar de mesa y se usa a menudo como un sustituto del azúcar en sodas dietéticas, dulces, yogures, postres y otros alimentos y bebidas.
Stevia se dirige a las proteÃnas responsables de la dulzura y la secreción de insulina.
El edulcorante herbal generalmente se considera seguro para los diabéticos moderados, y investigaciones anteriores han demostrado que la stevia puede incluso ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Sin embargo, los mecanismos subyacentes al efecto positivo de la stevia en los niveles de glucosa en la sangre no se han entendido bien. El nuevo estudio de Philippaert y sus colegas tenÃa la intención de arrojar luz.
En experimentos con cultivos celulares, los investigadores descubrieron que la stevia activa TRPM5, una proteÃna importante para la percepción de los gustos dulce, amargo y umami.
«La sensación del gusto se ve reforzada por el esteviol, un componente de la stevia, que estimula el TRPM5. Esto explica el sabor extremadamente dulce de la stevia y su sabor amargo «, dice Philippaert.
Además, TRPM5 induce a las células beta pancreáticas a liberar insulina después de la ingesta de alimentos. Esto ayuda a regular el azúcar en la sangre y previene el desarrollo de diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es una condición que impide que el páncreas produzca suficiente insulina o que el cuerpo no use la hormona de manera efectiva. Una dieta poco saludable es una causa común de diabetes tipo 2.
Stevia no previno la diabetes en ratones que carecen de TRPM5
Para confirmar el papel de la stevia en la estimulación con TRPM5, los investigadores realizaron experimentos en ratones.
Los ratones se nutrieron durante mucho tiempo con una dieta alta en grasas para promover el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Sin embargo, cuando la dieta alta en grasas se complementó con una dosis diaria de esteviósido, un componente activo de la stevia, los investigadores encontraron que los roedores no desarrollaron diabetes tipo 2. Este no fue el caso de Ratones que carecen de la proteÃna TRPM5.
«Esto indica que la protección contra el azúcar en la sangre y la diabetes anormalmente altos se debe a la estimulación de TRPM5 con componentes de la stevia», dice el profesor Rudi Vennekens, coautor del estudio, también del Departamento de Medicina Celular y Molecular. de KU Leuven.
Los investigadores dicen que sus hallazgos podrÃan conducir a nuevas estrategias para tratar o incluso prevenir la diabetes tipo 2, aunque advierten que es necesario continuar la investigación antes de que se convierta en una realidad.
«Esta es una investigación básica y se necesita hacer mucho más antes de pensar en nuevos tratamientos para la diabetes», dijo Philippaert. «Por un lado, las dosis recibidas por los ratones son mucho más altas que la cantidad de esteviósido que se encuentra en las bebidas y otros productos destinados al consumo humano. «
«Se necesita más investigación para demostrar si nuestros resultados se aplican directamente a los humanos. Todo esto para decir que los nuevos tratamientos para la diabetes no serán en un futuro muy próximo. «
Publicado por Honor Whiteman – Medical News Today
Hipertensión arterial. De acuerdo con los resultados actuales, los extractos de stevia serÃan útiles para las personas con hipertensión, pero las dudas permanecen. En China, 2 estudios clÃnicos de alta calidad a largo plazo (1 año y 2 años, 750 mg y 1500 mg de esteviósido por dÃa) han demostrado tener éxito en pacientes con hipertensión leve a moderada. alrededor del 7%). A pesar de la calidad de estas pruebas, algunos analistas plantean el hecho sorprendente de que no se observó ningún efecto placebo en estos dos estudios, lo que arroja dudas sobre sus conclusiones. En 2006, un estudio realizado en Brasil no fue concluyente. Esto puede deberse a la cantidad muy pequeña de sujetos y la dosis mucho más baja que las pruebas realizadas en China. Sin embargo, estos 3 estudios han establecido claramente la seguridad de la ingesta regular de esteviósidos durante largos perÃodos.
En Paraguay y los Estados Unidos, las pruebas se realizaron en personas que eran normales o ligeramente más bajas de lo normal. Tomar 750 mg de extracto de stevia diariamente durante 3 meses10 y 1000 mg diarios durante 4 semanas no tuvo un efecto medible sobre la presión arterial de los participantes. El autor de una sÃntesis plantea la hipótesis de que el efecto beneficioso de la stevia sobre la presión arterial se manifestará solo cuando sea demasiado alto.
Eficacia incierta de la glucosa en sangre. Pequeños ensayos indican que el extracto de stevia tiene:
A pesar de estos resultados prometedores, se necesitarán estudios mejores y más amplios antes de concluir sobre la eficacia de la stevia.
Estos resultados tienden a corroborar el uso tradicional de la stevia, que se usa en Sudamérica para tratar la diabetes. Sin embargo, no fueron confirmados por otros 2 ensayos realizados en sujetos sanos. Nuevamente, el autor de una sÃntesis plantea la hipótesis de que el efecto beneficioso de la stevia en los niveles de glucosa en la sangre solo se manifestará cuando sea demasiado alto.
Diverso. Los investigadores también están interesados ​​en los efectos antiinflamatorios y anticancerÃgenos de los extractos de stevia. Por el momento, solo se dispone de datos in vitro y animales.
¿Precaución Potencialmente tóxica? Los japoneses creen haber demostrado la inocuidad de la estevia y del extracto estandarizado en esteviósidos. Ello ha permitido a ese paÃs y a otros paÃses de Asia y América del Sur autorizar su uso como aditivo alimentario. La estevia y los extractos estandarizados de esteviósidos se han utilizado durante unos 30 años en estas regiones del mundo. Sin embargo, algunos paÃses, entre ellos el Canadá, todavÃa no lo han autorizado.La razón que más se aduce para justificar esta prudencia es que los esteviósidos podrÃan tener un impacto negativo en la reproducción humana. Según una fuente etnobotánica paraguaya, la stevia se considera, en efecto, a altas dosis, una planta abortiva. Las autoridades sanitarias también están preocupadas por los posibles efectos carcinógenos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha analizado detenidamente todos los datos sobre estas cuestiones llegó a la conclusión, en 2006, de que las esteviosidas no tienen efectos negativos en la reproducción y no son carcinógenas.La ingesta diaria segura establecida por Health Canada, en el marco de la reglamentación de los productos sanitarios naturales, es similar a la establecida en otras partes del mundo, es decir, 10 mg de esteviósidos por kilogramo de peso corporal. Esto equivale a 700 mg al dÃa para un adulto de 70 kg. Para las personas que consumen hojas de estevia en polvo, esto equivale a un máximo de 50 mg/kg, es decir, 3 500 mg para un adulto de 70 kg.
Precaución
Se recomienda a las personas con diabetes de tipo 2, hipertensión o hipotensión que deseen tomar estevia que comprueben periódicamente sus niveles de glucosa en la sangre o su presión arterial, para ajustar su medicación si es necesario.
Contraindicaciones
Por precaución, algunas fuentes recomiendan a las mujeres embarazadas y lactantes que eviten consumir grandes cantidades de estevia.
Efectos no deseados
La estevia podrÃa provocar alergias en las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae (margarita, diente de león, crisantemo, etc.), aunque hasta la fecha no se ha dado ningún caso tan llamativo.
Según un ensayo realizado con animales, la stevia no provoca caries.
Interacciones
Con plantas o con suplementos
Los efectos de la estevia podrÃan añadirse a los de las plantas o de los suplementos que tienen una acción hipotensiva o hipoglucémica. Con un poco de medicina.
Los efectos de la estevia podrÃan añadirse a los de los medicamentos hipotensores o hipoglucéticos.
En el comercio, la estevia se encuentra en dos formas principales.
El polvo de hojas secas. Su poder edulcorante es de 10 a 15 veces mayor que el del azúcar. Se ha utilizado tradicionalmente para suavizar el sabor de las infusiones de plantas amargas.
El extracto normalizado (al menos el 90 % de esteviósidos). Está constituido por un polvo blanco soluble en agua. También se ofrece en forma lÃquida. Su poder edulcorante es mucho mayor que el del azúcar refinado (de 100 a 300 veces), sin calorÃas. Hay que usarla con mucha moderación. Los sitios web que lo comercian presentan tablas de conversión (especÃficas de sus productos) que permiten dosificar adecuadamente este edulcorante.
La hoja entera tiene un regusto un poco amargo que puede recordar al regaliz. El extracto en polvo, una vez mezclado con un lÃquido, tendrÃa menos sabor. También se ofrecen extractos lÃquidos aromatizados (menta, vainilla, etc.).
Pierre Haddad, Ph. D., Profesor titular, Departamento de FarmacologÃa, Universidad de Montreal.
derechos de autor @ 2019 - todos los derechos reservados STEVIALITE - plano del sitio | notas legales | RGPD et cookies
Una realizacion agence tristanah